D’A 2023 – Punto Omega

Leemos en internet varias descripciones del punto omega —concepto acuñado por el pensador jesuita Pierre Teilhard de Chardin— como, digamos, un extremo abstracto y místico de la conciencia. Para este cronista, Punto Omega (2010) es la novela de Don DeLillo que, en sus primeras páginas, relaciona ese concepto con 24 Hour Psycho, la videoinstalación de 1993 del artista Douglas Gordon en la que Psicosis (Psycho, 1960) era proyectada al ralentí hasta tener una duración de 24 horas en lugar de los 109 minutos originales. La idea vendría a ser grosso modo que, al observar esa manipulación del film de Alfred Hitchcock, podemos alcanzar una suerte de punto omega de la experiencia como espectadores. Esa podría ser también una definición de lo experimental en el cine; o quizás de todo el cine de autor, en un sentido mucho más amplio, a juzgar por lo que hemos visto en la decimotercera edición del D’A, el festival de cine de autor de Barcelona, que ha tenido lugar entre el 23 de marzo y el 2 de abril. SIGUE LEYENDO EN http://cinentransit.com/da-2023/

Entrevista a Velasco Broca – «Mis películas se parecen más a una experiencia cotidiana real que al relato de nuestra vida que luego nos hacemos»

Velasco Broca, destacado representante de un cine fantástico de autor austero en medios materiales pero exuberante en imaginación que se viene haciendo en España de un tiempo a esta parte, presentó su último cortometraje, Alegrías riojanas, en el último Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. Relato sin una aparente ilación lógica, al menos a primera vista, Alegrías riojanas salta de la consulta de un oftalmólogo a unas catacumbas llenas de calaveras, de un confesionario intervenido con un micrófono a unas dependencias palaciegas en las que un pintor y su modelo se entretienen con un viejo juego de mesa… Acaso el verdadero valor del conjunto resida en el efecto provocado por el encuentro de fuertes reminiscencias generacionales, criaturas fantásticas, monjes misteriosos, ladrillos con una cruz gamada en relieve y un fondo musical que podría ser el de una película de Mario Monicelli o Dino Risi de los años setenta. SIGUE LEYENDO EN http://cinentransit.com/entrevista-a-velasco-broca-sobre-alegrias-riojanas/

Sitges 2022 – De la vida después del apocalipsis

Sitges es un oasis en más de un sentido. Por ser una agradable localidad costera a unos kilómetros del bullicio de Barcelona, sí, pero también porque el Festival Internacional de Cine Fantástico, cuya 55ª edición ha tenido lugar entre el 6 y el 16 de octubre, parece desarrollarse al margen de los avatares del mundo de hoy: mientras Occidente tontea con la posibilidad de una guerra apocalíptica y el cinematógrafo afronta su enésima encrucijada existencial, el cine fantástico que hemos visto en el certamen se interroga sobre su propia identidad hurgando en sus raíces y buscando formas de remodelación y perpetuación, como si el fin del mundo no fuera con todos nosotros, hacedores, espectadores y comentadores de películas. Así pues, el festival de Sitges de este año I D.G. (después de Godard) ha sido, según como se mire, como una obra colectiva interpretada por los músicos ilusos del Titanic o como el diario de una banda de robinsones que, después del naufragio, están sembrando la tierra de una nueva isla con las semillas que traíamos en el zurrón de la tradición del género fantástico. SIGUE LEYENDO EN http://cinentransit.com/sitges-2022/