D’A 2024 – Temblarás por mí

Ya en el 2020 nos preguntábamos qué incidencia tendría la pandemia de COVID-19 en el cine, cómo lo transformaría. Cuatro años más tarde, a la vista de lo que ha programado el festival de cine de autor de Barcelona, podemos constatar que la pandemia se ha convertido en un motivo recurrente. Hemos visto una y otra vez figuras con mascarilla quirúrgica recorriendo el plano y las películas del D’A 2024 han abundado en la idea de vivir -y hacer cine- en las circunstancias impuestas por el dichoso coronavirus. Lo cual convierte a MMXX (2023) en el largometraje más emblemático del certamen. SIGUE LEYENDO EN http://cinentransit.com/da-2024/

Mais, 68

Aunque uno de los créditos iniciales anuncia que vamos a ver una película de Jean-Luc Godard, hay otra imagen más aclaradora en la que, casi al final de todo, son cuatro las personas que firman Film annonce du film qui n’existera jamais: ‘Drôles de guerres’: Fabrice Aragno, Jean-Paul Battaggia, Nicole Brenez y Godard. Se trata de un cuerpo extraño, la reconstrucción de un trabajo inacabado o simplemente irrealizado del cineasta francosuizo que toma la forma de una mera recopilación de notas y acaba componiendo algo efectivamente muy godardiano, esto es, una sucesión de imágenes y textos que rehúye la lógica discursiva convencional. Por eso Film annonce… puede incorporarse, con cierta legitimidad, al corpus godardiano, aunque sea de una manera un tanto extravagante (¿y qué no es extravagante en la constelación JLG?). De hecho, me atrevería a sugerir que el film que nos ocupa conforma ya, junto a À vendredi, Robinson (Mitra Farahani) y Jean-Luc Godard. Écrits politiques sur le cinéma et autres arts filmiques. Tome 2 (Nicole Brenez), una pequeña región con entidad propia dentro de ese corpus: la región del tributo y el comentario al ultimísimo Godard, obras ajenas pero cercanas que han aparecido inmediatamente después de la muerte del director de Le Mépris y que nos dan noticia de su pensamiento y su actividad en los últimos meses o años de su vida.

Aragno, Battaggia y Brenez, estrechos colaboradores de Godard, nos brindan con Film annonce… una nueva oportunidad de acercarnos al taller del cineasta, es decir, a la intimidad de su trabajo en la casa de Rolle y a los materiales dispersos con los que componía su obra postrera. Puede que Film annonce… nos dé una idea vaga –une vague nouvelle– de cómo hubiera sido Scénario, la película de la que habló en sus últimas entrevistas y que quedó, hasta donde sabemos, como proyecto inconcluso. Pero es más bien lo que anuncia su título: el esbozo de un film titulado Drôles de guerres y que partía de una novela de Charles Plisnier, escritor trotskista represaliado en la Unión Soviética de la etapa estalinista.

Film annonce… nos deja la sensación de un profundo sentido de la circularidad histórica: Godard vivió comentando la historia del siglo XX (o la del cine; en su caso, son conceptos casi equivalentes), lo cual es como afirmar que Godard observó durante toda su obra las reverberaciones de la revolución de 1917, causa profunda de todo cuanto ha pasado en el mundo durante los últimos cien años. Y todo eso ha concluido en una nueva guerra casi civil y sin bando bueno, una conflagración en suelo ucraniano en la que, ahora mismo, todo el siglo XX se repite como farsa sangrante. Hay también en Film annonce… alusiones a la tragedia palestina y a figuras como Hannah Arendt o Franz Kafka, grandes autores del siglo pasado a la vez que notorios sionistas, aunque cada uno a su manera. Y, en mitad del film, un divertido juego de palabras muy del gusto godardiano junto a la silueta de un joven manifestante: «mais, 68» (pero, 68), que se pronuncia igual que Mai 68 (mayo del 68). La obra de Godard está formada por materiales dispersos pero -¿pero?- nos hace sentir el siglo XX como un sistema perfecto en el que están conectados todos los acontecimientos, figuras y drôles de guerres (malditas guerras) desde la Revolución de Octubre hasta la actual invasión de Putin, de Eisenstein a la melancolía del pixel.

A pesar de la indiscutible originalidad de una obra compuesta casi íntegramente por imágenes fijas de fotografías manipuladas y frases escogidas, como si fuera la mera exposición de un conjunto de diapositivas numeradas sobre un fondo de papel fotográfico de la marca Canon, Film annonce… se adscribe al fin y al cabo a toda una línea maestra de la modernidad: la plasmación de la mera posibilidad de un film o, si se prefiere, la pura ideación del cine como fondo y forma, un linaje rico y variopinto en el que caben desde los Appunti de Pasolini hasta la recentísima Las chicas están bien (Itsaso Arana), pasando por The Other Side of The Wind (Orson Welles), por poner tres ejemplos muy alejados entre sí. Además, Film annonce…, por ser un conjunto aparentemente caprichoso de materiales y una obra recopilada por manos ajenas, acerca más que nunca a Godard al Walter Benjamin del Libro de los pasajes, una obra secretamente crucial que abre las puertas a toda otra forma de pensamiento diferente del mito y del ensayo, a un verdadero libro de imágenes que el cineasta suizo nos ha dejado como legado necesariamente incompleto. Frente a los multiversos falsamente alambicados del Hollywood actual -las últimas superproducciones de superhéroes, la banalísima Everything Everywhere All at Once, ese film pesadamente cuántico que es Oppenheimer…-, la verdadera infinitud del cine se hace sentir en la hojarasca de frases, imágenes e historia(s) de la obra godardiana. Y si alguien, entre todo eso, todavía encuentra a faltar un discurso, un significado, una máxima que se aproxime a una comprensión global de las cosas, le recomiendo que tenga en cuenta el epígrafe que abre Film annonce…: «Il est difficile de trouver un chat noir dans une chambre obscure, surtout sil n’est pas là» (es difícil encontrar un gato negro dentro de una estancia oscura, sobre todo si no está ahí).